28.10.13

Cuarto Congreso Nacional del Maguey y del Pulque 2013, en imágenes

Cuarto Congreso Nacional del Maguey y del Pulque

24, 25 y 26 de Octubre del 2013, Zempoala, Hidalgo, México.

Estuvios presentes para presentar la ponencia:
"Las rutas del pulque en México: hacia la legitimación y revalorización del maguey como patrimonio cultural nacional".

Gracias a los organizadores por permitirme compartir y establecer nuevos vínculos, para la difusión y desarrollo del turismo cultural en México.

Si desean conocer más de nuestras actividades, pueden visitar nuestra página Facebook
https://www.facebook.com/mexicointercultural

Un "me gusta" sería bienvenido ;-) 

























18.10.13

Programa del Cuarto Congreso Nacional del Maguey y del Pulque, Zempoala, Hidalgo.

Colegas y amigos, aqui les comparto el programa del 4o Congreso Nacional del Maguey y del Pulque, del 24 al 26 de octubre. 

Su servidora se presentará el día 25 de octubre a las 11 am en la casa de la cultura de la cabecera municipal de Zempoala, Hidalgo, Con la ponencia: "Las Rutas del Pulque en México: hacia la legitimación y revalorización del maguey como patrimonio cultural nacional."  

Ahí nos vemos y gracias por difundir.

 Página 1

 Página 2

Página 3

2.10.13

Programa del Noveno Foro Internacional de Música Tradicional



IX Foro Internacional de Música Tradicional
“Cuando vayas al fandango…”
Museo Nacional de Antropología
Auditorio Jaime Torres Bodet


PROGRAMA
Octubre 3
10:00 Inauguración
10:15 Marimba Tanguyú. Sones del Istmo de Tehuantepec.
11:00 Organización de cargos y guelaguetza en el fandango tradicional. Boda religiosa en Santa Elena de la Cruz, Xoxocotlán, Oaxaca.
Alma Susana Hernández Narváez (México).
11:30 La música del fandango istmeño.
Santiago Rivera Bernal. (México).
12:00 Música, danza y performatividad en la celebración de las guelaguetzas en California.
Ma. Cristina Guirette, Igael González Sánchez y Luis Escala Rabadán. (México).
12:30 Lo que piensan de su danza en una comunidad nahua de Oaxaca.
Sandra D. Monzoy Gutiérrez. (México).
13:00 La música: elemento de fiesta en Texcoco.
Consuelo Flores Velázquez. (México).
13:30 El son arribeño: poesía dedicada a lo divino en fiesta de camarín para una imagen religiosa.
Graciela Gutiérrez Cervantes. (México).

14:00 Receso

15:00 Los golpes del Tambor, el toque de la Flauta y el sonido de la Sonaja. La música en el pueblo de Tila, Chiapas como la unión de la comunidad en sus festividades religiosas.
Alberto Freddy Méndez Torres. (México).
15:30 El día del Cambio de Flores en San Juan Chamula, Chiapas. Un espacio para la cohesión social y la reproducción de lo sagrado a través de la tradición musical tsotsil.
Víctor Hernández Vaca. (México).
16:00 Sones, chilenas y boleros de Oaxaca. Grupo Pelaxilla.
16:40 El Son y La Chilena, espacios de expresión e identidad afromestiza, en la Costa Chica de Oaxaca, Guerrero y Veracruz.
Jonás Lund. (México).
17:10 Estudio sobre la diferencia sociocultural en el municipio de Tlacotalpan, Veracruz a través de sus prácticas musicales.
Emma Leticia Ruiz Torija. (México).

17:40 Censura y represión de la zarabanda y el chuchumbé.
Rosa Spada Suárez. (México).
18:10 No es lo mismo… pero es igual: el discurso sobre lo tradicional y lo folklórico entre músicos.
Guillermo Torres y Valeria Rojas Estrada. (México).
18:40 La carranga: música e identidad en el Altiplano andino colombiano.
Claudia Isabel Serrano Otero. (Colombia).
19:10 El baile de tabla de Tierra Caliente y sus balconerías.
Conferencia magistral
David Durán, Presidente de Música y baile tradicional A.C. Morelia, Michoacán.
20:00 Yuka. Danzas, cantos y tambores de raíces negras en América. (Colombia).

Octubre 4

09:00 La vinculación música-danza como estrategia didáctica en la enseñanza de la danza de Tecuanes.
Yoringuel Caamaño Cruz. (México).
09:30 Danza y música en Ichán: la fiesta de San Isidro Labrador (Jonathan Saucedo Bartolo y Néstor Mauricio Ramírez); “Las bailadoras”: participación femenina en las bodas tradicionales purépechas (Ulises Julio Fierro Alonso); Danza y fiesta en
Poacuaro (Sergio de la Cruz y Raúl Armando García Ascencio); Fiesta, Migración y Música en la comunidad de La Mojonera: entre Michoacán y Estados Unidos (Maricela Aguilar Solorio) y Escenarios festivos: espacio y tiempo en la Fiesta de la Preciosa Sangre de Cristo en San Francisco Pichátaro (Javier Jacobo Cortés). Universidad Intercultural Indígena de Michoacán. (México).
11:30 Primeramente cumplí con el cargo de capitán de danza… Danza y política en el sistema de gobierno tradicional p’urhépecha.
Jorge Amós Martínez Ayala. (México).
12:00 Zihuateutla. Música y danza tradicional en una comunidad totonaca. Reflexiones de una investigación tres décadas después.
Alberto Zárate Rosales, Guillermo Garrido Cruz y Alfonso Hernández Olvera. (México).
12:30 Trabajando tierra ajena: estudio sobre migración, cambio cultural y sentido de pertenencia en la Danza de la Palma de la Hacienda el Mortero, Súchil, Durango.
Alejandra Nallely Zaldívar Flores. (México).
13:00 La fiesta del kuri kuri: senda de diálogo con el entorno yumano.
Atsumi Guadalupe Ruelas Takayasu. (México).
13:30 Cambiando para que todo siga igual: la danza y la música amerindia como mecanismos de resistencia interétnica en Estados Unidos y Canadá.
José Medina González Dávila. (México).

14:00 Receso

15:00 Nuevo Danza de la Culebra de Tlaxcala. Permanencia y cambio en el imaginario de un Carnaval mexicano.
Presentación de libro. Autor: José Fernando Serrano Pérez. (México).
15:30 Un atisbo de melodía nahua prehispánica.
Rafael Pérez E. y Jorge Morenos. (México).
16:00 La migración externa e interna como factor de cambio dancístico en las comunidades de origen. Los Indios Broncos del noroeste de Guanajuato.
Alejandro Martínez de la Rosa, Brigitte Lamy Archambault y Jacaranda Jasso Martínez. (México).
16:30 Los elementos performativos de los sistemas estéticos popular-tradicionales: recurso para la creación escénica al interior de la Academia de la Danza Mexicana.
Carlos Nieves. (México).
17:00 Compendio sones de México Presentación de libro.
Mario Bernal. (México).
17:30 Del huapango a la huapangueada (El son huasteco: realidad y expectativa).
Eduardo Bustos Valenzuela. (México).
18:00 El fandango fronterizo. Comunidad y contexto.
Sergio Vela Castro. (México).
18:30 En buen son. Grupo La Floresta de Huamantla, Tlaxcala. Presentación de disco.
19:00 Danzas, músicas y teorías en riesgo: la conquista continúa.
Carlos Reynoso. Conferencia magistral. (Argentina).
19:50 Banda Mixe de Ciudad Nezahualcóyotl y Grupo Danza Tradicional Oaxaqueña “Princesa Donashii”, sones del Istmo de Tehuantepec.

Octubre 5

10:00 El arte dramático y musicalidad de todas las naciones. Gamelán de Java en Londres, 1982 y 2013.
Marcus Risdell. (Gran Bretaña).
10:30 Festivales Atlixcayotontli y Huey Atlixcayotl, identidad cultural y dancística en el estado de Puebla.
Ana Luz Minera Castillo. (México).
11:00 Alteridad y peligro. La categoría de encantado en la costa de Michoacán.
Daniel Gutiérrez Rojas. (México).
11:30 Análisis discursivo de un complejo genérico del repertorio de la Tierra Caliente de Michoacán.
Yuliana Guadalupe Ibarra García. (México).
12:00 Reflexiones en torno al fandango: un oasis sonoro.
Jessica Gottfried. (México).
12:30 Apocalípticos e integrados ante los fandangos de masas.
Rafael Figueroa Hernández. (México).
13:00 Música y baile en el Paseo de Santa Anita, ciudad de México.
Rafael Ruiz Torres. (México).
13:30 Fandango de Tixtla, Guerrero. Grupo Chintacastli.

14:00 Receso
15:00 La Banda de Tlayacapan ¿Quién ha visto un quetzal en cautiverio?
Presentación de libro
Autor: Cornelio Santa María
Presentador: Carlos Payán
Presentación musical: Grupo Purhépecha de Charapan del Mtro. Eliseo Martínez, Banda de Tlayacapan y Banda La Mixanteña de Santa Cecilia.
16:30 Un eterno sonar de caracol: el fandango como aprendizaje musical y social en las escuelas formales de música.
Anastasia Guzmán “Sonaranda”. (México).
17:00 ¿Y ahora qué? Reapropiación del ritual a nuestras conveniencias.
Ana Zarina Palafox. (México).
17:30 La Música del Baile de Tabla en el sur de Michoacán.
Eduardo Muñoz. (México).
18:00 Un fandango en Huetamo.
Raquel Paraíso. (España).
18:30 El fandango en el noroccidente de México.
Jesús Jáuregui. (México).
Conferencia magistral
19:20 Homenaje a los músicos: "Los Campiranos del Sur" (Elías Gamiño García, Miguel Gamiño Gutiérrez y Celso López Gallegos) de El Platanillo, municipio de Tzitzio, Michoacán.
Grupo de Arpa Grande "El Lindero", Mariachi Tradicional Los Choznos y Mariachi Tradicional Los Pitayeros.
21:00 Clausura.

Noveno Foro Internacional de Música Tradicional en el Museo Nacional de Antropología.



Durante el IX Foro Internacional de Música Tradicional, que se realizará del 3 al 5 de octubre en el Museo Nacional de Antropología (MNA), como parte de la XXV Feria del Libro de Antropología e Historia (FLAH),  se abordará la fiesta, la música, la danza y el verso  del fandango como tema principal.

Bajo el tema ”Cuando vayas al fandango”, participarán etnomusicólogos, músicos, promotores culturales e investigadores de Argentina, Reino Unido, Colombia, España y México, quienes realizarán conciertos y presentaciones de discos.

El fandango es un complejo musical festivo que se practica en diversas regiones de México, como Veracruz, Guerrero, Michoacán, Jalisco, Nayarit, Colima y Sinaloa. Nació en el sur de Veracruz y se extendió junto con el movimiento jaranero, tiene sus raíces en expresiones indígenas precolombinas, a las que, después  de la Conquista, se le sumaron las formas musicales de Europa, Oriente Medio y África, así como las prehispánicas.

Durante el fandango convivían distintos estratos sociales: indígenas, criollos, mestizos, negros y mulatos. Una de sus características más representativas es la danza, que incluye el zapateado en pareja, como un instrumento más de la dotación musical y se ejecuta sobre tarimas de diversos tamaños.

“Se baila sobre la tierra, descalzos o con zapatos sobre tablas o tarimas; también en la región guerrerense de Tierra Caliente y en Michoacán se hacían hoyos en la tierra, a modo de cajas de resonancia y se cubrían con tablas para aumentar el sonido; el zapateado es el común denominador del fandango”.

En la inauguración se ofrecerá un espectáculo musical a cargo de la Marimba Tanguyú, también habrá ponencias sobre la Guelaguetza, que se celebra en Oaxaca; las chilenas y los sones de Guerrero, y los trabajos sobre la música indígena de las comunidades de Tila y San Juan Chamula, Chiapas.

El Foro Nacional de Música Tradicional  se llevará a cabo en el Museo Nacional de Antropología, ubicado en  Av. Paseo de la Reforma y Calzada Gandhi S/N, Chapultepec Polanco, Miguel Hidalgo, 11560 Ciudad de México, D.F.,  del 3 al 5 de octubre.