Mostrando las entradas con la etiqueta Académicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Académicos. Mostrar todas las entradas

17.11.09

Corpus, Grupo Internacional de Estudios Culturales sobre el Cuerpo

Avanzando en nuestro grupo de trabajo internacional y multidisciplinario, en torno al cuerpo. Gracias Frederic Duhart, pour el esfuerzo de realizar estos coloquios en París y en Madrid, pronto en Lisboa.

Aqui la liga para los interesados en consultar.
http://corpus.comlu.com/

11.9.07

Reflexiones cortas para un periodo de crisis

París, Agosto 21 del 2007.

Reflexiones cortas para un periodo de crisis:

Revisando el blog haciendo y haciendo un recuento de los avances en mi trabajo de investigación, me parece interesante reflexionar sobre la relación que puede existir entre un “paradigma científico” y el “estado psíquico del individuo”.

Me surge la pregunta, ya que releyendo algunos postulados de Thomas Kuhn sobre “la estructura de las revoluciones científicas”, me he dado cuenta que su idea de crisis se puede relacionar con el estado mental del individuo, es decir que su análisis “no determinista” sobre la ciencia, guarda en mi opinión, una estrecha relación, con varias disciplinas sociales, entre otras, con la psiquiatría y la psicología.

Por supuesto, la crisis, como tal, tiene diferentes acepciones, podríamos hacer un análisis semiótico de la palabra e incluso conceptual, pero de cualquier forma, la palabra crisis es un sinónimo de desequilibrio, de inestabilidad, de cuestionamientos profundos que compartiendo las ideas de Kuhn, ese estado crítico origina corrientes tan fuertes que inducen cambios profundos de orden personal determinante y significativo.

Algunas de mis ideas sobre la metamorfosis que se me han acompañado desde mi presentación en el coloquio de “cuerpos en acción” de Paris y Madrid, me obligan también a retomar otras ideas que se relacionan con el binomio metamorfosis-crisis.

Lo que escribo, es vago y abstracto, incluso para algunos tal vez, incomprensible, lo que ocurre es que dentro del proceso intelectual y de apropiación de los nuevos conocimientos en este quehacer en la “investigación” uno no deja de hacerse innumerables preguntas, en las que se mezcla lo determinista y lo critico de las ciencias, entonces, se tiene la impresión de que se intercalan todos los estados emocionales e intelectuales, a veces críticos.

El esquema de Kuhn sobre la ciencia que “esencialmente es un actividad de resolución de enigmas que se resuelven por etapas”:

0. Ciencia normal (paradigma 1) ->

1. Crisis ->

2. Ciencia revolucionaria ->

3. Revolución científica ->

4. Ciencia normal (paradigma 2) -> crisis…

Por mi parte, solo intento con este esquema de hacer un eensayo de asociación de ideas sobre la crisis:


Entonces, las relaciones entre los conceptos, los estados de la cuestión y la “resolución de enigmas” se pueden extender hasta el infinito, las preguntas se multiplican.

Por ahora, queda otra pendiente: ¿Las NTIC nos pueden metamorfosear también intelectualmente? Y porqué no ¿Las emociones?

*

Para información adicional:

Según la Real Academia Española:

Crisis : (Del lat. crisis, y este del gr. κρσις).

1. f. Cambio brusco en el curso de una enfermedad, ya sea para mejorarse, ya para agravarse el paciente.

2. f. Mutación importante en el desarrollo de otros procesos, ya de orden físico, ya históricos o espirituales.

3. f. Situación de un asunto o proceso cuando está en duda la continuación, modificación o cese.

4. f. Momento decisivo de un negocio grave y de consecuencias importantes.

5. f. Juicio que se hace de algo después de haberlo examinado cuidadosamente.

6. f. Escasez, carestía.

7. f. Situación dificultosa o complicada.

*

(Y claro que acepto réplicas!! De hecho sería deseable)

22.2.07

Reflexionando entre el uso y desuso de las Nuevas Tecnologías

En estas dos últimas semanas, tuve tiempo entre otras cosas, de regresar a la práctica de la escritura de una forma más íntima y personal, usando papel y pluma y pensé en los múltiples cambios de nuestro comportamiento gracias a estas Nuevas Tecnologías, que dicho está de más, ya no son nada nuevas.

¿Qué es lo que lleva a una persona a abrir y alimentar un blog? ¿Qué es y para qué sirve?, seguro que esas preguntas se hacen, aquellos que no lo tienen y los que ya lo poseen, habrán de hacerse otras o preocuparse por su actualización constante, el contenido, el formato, etc.

Yo creo que en este “ciberespacio” hay una cantidad muy diversa y diferente de usuarios, es como cuando uno va en el metro o en el autobús y observa el tipo de lectura que hacen los pasajeros y se hace una idea de su personalidad, subjetivamente hablando, por supuesto. Los periódicos que van leyendo a veces también, nos habla de su posible postura política, la manera de vestir, peinado, etc, habla también bastante sobre los individuos.

Un blog, entonces, puede ser de alguna manera, una ventana para explorar la personalidad del individuo o el grupo que lo crea, pero en mi opinión lo más interesante y a la vez peligroso para sus lectores es que los blogistas” pueden sin gran dificultad construirse una personalidad diferente o irreal, ¿quién puede saber exactamente la identidad de la persona o personas que están detrás de esas páginas de texto informatizado? Interesante me parece, cuando el “individuo lector” puede elegir lo que lee y a quien lee, es una libertad que se debe respetar, cada persona es libre de elegir los contenidos que le interesen. Lo peligroso es que tratándose de niños o adolescentes se puede consultar sitios que amenacen su integridad física o moral e incluso la de sus padres (el uso de Internet en la Pedofilia es muy común). Ventajas y desventajas existen en cuanto a los usos de Internet, los portales, foros, compras en línea, etc., y no pretendo listarlas aquí, solo quiero hacer hincapié en la capacidad tan grande del blog para generar efectos positivos y negativos en los “internautas” y que afortunadamente en comparación a la población mundial total son parcialmente representativos (6,574,666,417 de población mundial total contra 1,093,529,692 de usuarios de Internet, cifras de Internet World Stats).

¿A qué viene todo esto? es que a partir de lo último que escribí y de lo que he estado leyendo he tenido una especie de reflexión y rechazo a este mundo que en verdad sí ocasiona “segregación” y “exclusión”. Cuando he comparado las cifras de los usuarios de Internet en los países con mayores dificultades económicas y estudiado la “brecha digital” surge una alerta sobre la importancia que tiene el hecho de hacer un uso mesurado de estas tecnologías para no perder de vista otros asuntos de mayor importancia, otros de carácter social y no es por minimizar los que conciernen a “sociedad de la información” pero para avanzar de vez en cuando hay que mirar atrás.

Me he enfrentado a una especie de “nueva metamorfosis” desfavoreciendo a las nuevas tecnologías, es decir, una metamorfosis en sentido inverso, es decir rescatando esas prácticas que se van perdiendo como es leer el periódico impreso y no en su versión online, escribir con pluma en un cuaderno, no estar “conectada” todo el tiempo, no usar el celular, ni el teléfono, tratando de rescatar una vida menos “tecnológica” y más humana, en la medida de lo posible.

No creo que pueda completamente dejar atrás estas nuevas formas de expresión y de comunicación, pero dejemos que la tecnología se adapte a nosotros y no, nosotros a ella.

Una de las razones por las que me parece interesante, pero no indispensable el uso de este medio, es la posibilidad de contacto con el medio externo de forma “asíncrona” cuando uno lo decide. Ahora, se necesita una enorme cantidad de tiempo para responder los e-mails que recibimos y limpiando nuestro buzón, actualizando “software”, etc., que lo verdaderamente positivo es que estamos desarrollando al mismo tiempo “competencias tecnológicas” de forma voluntaria y a veces involuntaria.

En lo personal creo que la administración de tantos detalles Informáticos me rebasan, así que ahora sin remordimientos tecnológicos, me gusta más disfrutar de otras actividades más culturales y artísticas, que lejos están de ser rebasadas por cualquier tecnología. Así que pasando a otros temas, les voy a comentar algo de lo más sobresaliente que he visto en cuanto al “séptimo arte”.

7.2.07

La red, sus laberintos y desigualdades

Trabajando en los últimos días en mi investigación me he encontrado una serie de artículos y reflexiones sobre el fenómeno de la evolución de las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación (NTIC), es impresionante ver que la cantidad de investigaciones se hayan incrementado tanto. Es de verdad imposible acceder a tanta información ya que además estamos limitados a la lengua, personalmente no puedo leer ningún sitio en chino, japonés, árabe, puedo solamente acceder al conocimiento vía español, inglés y francés. Que no esta ya nada mal.

He revisado las estadísticas de la cantidad de usuarios en Internet con respecto a la población por país y zona geográfica, les muestro las tablas para que las comparen y para que se den una idea de las repercusiones en investigaciones que se están generando, se generarán o generaremos, que involucran a tan diversas áreas del conocimiento como la Sociología, la Antropología, la Economía, la Informática, la Comunicación, la Psicología Social, etc., etc. Este fenómeno implica que desarrollemos, lo que ya algunos teóricos han llamado la “transdiciplinariedad”, estas NTIC y la Red de Redes nos mantendrá ocupados bastante tiempo trazando las nuevas formas de interpretación de éste fenómeno inigualable, buscando salidas en este gran laberinto.

Algunas de los análisis y problemáticas, hacen referencia a innumerables categorías, no pretendo aquí hacer una interpretación de los que está ocurriendo, pero pensemos simplemente al ver estas gráficas hay una serie de referentes que hacen reflexionar en la famosa “brecha digital” (“digital divide” en inglés o “fracture numérique ou fosée numérique” en francés). ¿Qué es esa brecha digital? “La brecha digital se define como la separación que existe entre las personas (comunidades, estados, países…) que utilizan las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) como una parte rutinaria de su vida diaria y aquellas que no tienen acceso a las mismas y que aunque las tengan no saben como utilizarlas.” (Serrano y Martínez: 2003).

Al leer esta definición saltan una serie de palabras o categorías como “exclusión”, “desigualdad”, “segregación”. Lo más interesante es observar las posturas de los autores, ya que leyéndolos, es inevitable encontrar autores que son totalmente favorables al uso y avance de las NTIC y a los que muestran su “tecnofobia”, entonces lo ideal es buscar y analizar estas “tecnologías” (que ya no son tan nuevas, aunque siempre hay una que se le adelanta, pensemos en Vista por ejemplo) desde ángulos diversos, divergentes o convergentes pero objetivos, interpretando éste fenómeno como parte de una realidad social, de lo que ya algunos autores llaman, “tecno-representaciones”.

Seguiré abordando este fenómeno de sociedad intentando evitar el “tecno-positivismo” y evitando el “determinismo tecnológico”.

Las estadisticas de usuarios de Internet




30.1.07

Coloquio Cuerpos en Acción - Colloque Corps en Action 2007

Hace tiempo me hicieron llegar la información para participar en el Coloquio “Cuerpos en acción 2007” y mi comunicación fue aceptada. (Click en la liga si desean consultar el programa).

El coloquio se celebrará en Paris y Madrid, mi intervención será en la EHESS en Paris.

*

Résumé

Le séminaire Corps en action – Cuerpos en acción, organisé à Paris avec le soutien de la formation « Histoire et civilisations » de l’EHESS et à Madrid avec celui du département de psychologie basique de l’Université Autonome de Madrid, entend proposer un espace de réflexion et de rencontre autour du corps en action. Il accueillera anthropologues, psychologues, historiens de l’art et des sociétés, philosophes et autres chercheurs désireux de participer à une réflexion « grande ouverte » sur le corps en action.