16.12.14

Elaboración de Raicilla en Cimarrón, Jalisco.

En el marco de la elaboración de Raicilla en Cimarrón, Jalisco, descarga de la piña para introducirla al horno, Don Manuel y Don Atilano, entre otros. Los músicos tradicionales, acompañaron la labor, intensificando los lazos entre Jalisco y Michoacán. Marzo 15 del 2014.



11.12.14

Raíces étnicas de Jalisco, música tradicional para descargar y escuchar en MP3


Aquí les comparto los audios en MP3 del disco: Raíces étnicas de Jalisco. Espero que puedan escucharlos en línea y si le dan "Guardar vínculo como" lo pueden bajar directo a su disco duro. Que lo disfruten y me cuentan cuál les gustó.

http://www.mexicointercultural.com/Etnias_Jalisco/






1.12.14

Banda Azoyú. Encuentro chilenero: Viento de Guerrero. Noviembre 30 del 2014.

Banda Azoyú. 
Encuentro chilenero: 
Viento de Guerrero. 
Noviembre 30 del 2014.


25.11.14

Retratos de una búsqueda en el cineforo de la Universidad de Guadalajara - 27 de noviembre


Estimados amigos de Guadalajara, no pierdan la oportunidad de ver el documental Retratos de una búsqueda que dará UNA función en el CINE FORO de la U d G, muchos me preguntaron cuándo se presentaría fuera de Morelia, ésta es la ocasión. Jueves 27 de noviembre, a las 18 hrs.

Así que a apoyar y difundir por favor. Documental sobre la historia de tres mujeres que buscan a sus hijos desaparecidos. Dirigido por Alicia Calderón.


3.11.14

23.10.14

¡Mi país, oh mi país! por Efraín Huerta


¡Mi país, oh mi país!
por Efraín Huerta
Descenderá al sepulcro vuestra soberbia. Y echados seréis de él como troncos abominables, vestidos de muertos pasados a cuchillo, que descendieron al fondo de la sepultura. Y no seréis contados con ellos en la sepultura: porque destruisteis vuestra tierra, y arrasasteis vuestro pueblo. No será nombrada para siempre la simiente de los malignos.
Libro del profeta Isaías
Ardiente, amado, hambriento, desolado, bello como la dura, la sagrada blasfemia; país de oro y limosna, país y paraíso, país-infierno, país de policías. Largo río de llanto, ancha mar dolorosa, república de ángeles, patria perdida. País mío, nuestro, de todos y de nadie. Adoro tu miseria de templo demolido y la montaña de silencio que te mata. Veo correr noches, morir los días, agonizar las tardes. Morirse todo de terror y de angustia. Porque ha vuelto a correr la sangre de los buenos y las cárceles y las prisiones militares son para ellos. Porque la sombra de los malignos es espesa y amarga y hay miedo en los ojos y nadie habla y nadie escribe y nadie quiere saber nada de nada, porque el plomo de la mentira cae, hirviendo, sobre el cuerpo del pueblo perseguido. Porque hay engaño y miseria y el territorio es un áspero edén de muerte cuartelaria. Porque al granadero lo visten de azul de funeraria y lo arrojan lleno de asco y alcohol contra el maestro, el petrolero, el ferroviario, y así mutilan la esperanza y le cortan el corazón y la palabra al hombre— y la voz oficial, agria de hipocresía, proclama que primero es el orden y la sucia consigna la repiten los micos de la Prensa, los perros voz-de-su-amo de la televisión, el asno en su curul, el león y el rotario, las secretarias y ujieres del Procurador y el poeta callado en su muro de adobe, mientras la dulce patria temblorosa cae vencida en la calle y en la fábrica. Éste es el panorama: Botas, culatas, bayonetas, gases… ¡Viva la libertad!
Buenavista, Nonoalco, Pantaco, Veracruz… todo el país amortajado, todo, todo el país envilecido, todo eso, hermanos míos, ¿no vale mil millones de dólares en préstamo? ¡Gracias, Becerro de Oro! ¡Gracias, FBI! ¡Gracias, mil gracias, Dear Mister President! Gracias, honorables banqueros, honestos industriales, generosos monopolistas, dulces especuladores; gracias, laboriosos latifundistas, mil veces gracias, gloriosos vendepatrias, gracias, gente de orden. Demos gracias a todos y rompamos con un coro solemne de gracia y gratitud el silencio espectral que todo lo mancilla. ¡Oh país mexicano, país mío y de nadie! Pobre país de pobres. Pobre país de ricos. ¡Siempre más y más pobres! ¡Siempre menos, es cierto, pero siempre más ricos! Amoroso, anhelado, miserable, opulento, país que no contesta, país de duelo. Un niño que interroga parece un niño muerto. Luego la madre pregunta por su hijo y la respuesta es un mandato de aprehensión. En los periódicos vemos bellas fotografías de mujeres apaleadas y hombres nacidos en México que sangran y su sangre es la sangre de nuestra maldita conciencia y de nuestra cobardía. Y no hay respuesta nunca para nadie porque todo se ha hundido en un dorado mar de dólares y la patria deja de serlo y la gente sueña en conjuras y conspiraciones y la verdad es un sepulcro. La verdad la detentan los secuestradores, la verdad es el fantasma podrido de MacCarthy y la jauría de turbios, torpes y mariguanos inquisidores de huaraches; la verdad está en los asquerosos hocicos de los cazadores de brujas. ¡La grande y pura verdad patria la poseen, oh país, país mío, los esbirros, los soldadones, los delatores y los espías! No, no, no. La verdad no es la dulce espiga sino el nauseabundo coctel de barras y de estrellas. La verdad, entonces, es una democracia nazi en la que todo sufre, suda y se avergüenza. Porque mañana, hoy mismo, el padre denunciará al hijo y el hijo denunciará a su padre y a sus hermanos. Porque pensar que algo no es cierto o que un boletín del gobierno puede ser falso querrá decir que uno es comunista y entonces vendrán las botas de la Gestapo criolla, vendrán los gases, los insultos, las vejaciones y las calumnias y todos dejaremos de ser menos que polvo, mucho menos que aire o que ceniza, porque todos habremos descendido al fondo de la nada, muertos sin ataúd, soñando el sueño inmenso de una patria sin crímenes, y arderemos, impíos y despiadados, tal vez rodeados de banderas y laureles, tal vez, lo más seguro, bajo la negra niebla de las más negras maldiciones…
4 de abril de 1959
Tomado de Poesía completa, 2ª edición, Fondo de Cultura Económica, México, 1995, pp. 226-229.

http://www.youtube.com/watch?v=Fk28X8dd1JU

17.10.14

Retratos de una Búsqueda, se estrena en Morelia


Se aproxima el estreno, vámonos a Morelia.
Horarios de proyecciones Festival Internacional de Cine de Morelia
Dom 19 de oct, 18:45 Cinépolis Centro, sala 2
Lun 20 de oct, 16:10 Cinépolis Centro, sala 2
Mar 21 de oct, 13:00 Las Américas, sala 2
Mier 22 de oct, 20:00 Casa Natal


9.10.14

Degustación de destilados de Pulque


Dentro del marco de los preparativos para los festejos del centenario del encuentro entre Francisco Villa y Emiliano Zapata en Xochimilco, el próximo 4 de diciembre del 2014. Los invitamos este sábado 11 de octubre a partir de las 15hrs, para conocer y acercarse a uno de sus nietos: Francisco Villa Betancourt, que estará con nosotros en Xochimilco. La cita es en el Restaurante prehispánico Sabor de Luna, ubicado en Guadalupe I. Ramírez, núm. 180, planta alta. Del. Xochimilco. Nos estarán acompañando también para un degustación de destilados de Pulque, nuestros amigos de la PULCATTA, directamente desde Puebla.

Francisco Villa Betancourt en Xochimilco - 11 de octubre del 2014.


Dentro del marco de los preparativos para los festejos del centenario del encuentro entre Francisco Villa y Emiliano Zapata en Xochimilco, el 4 de diciembre del 2014. Los invitamos este sábado 11 de octubre a partir de las 15hrs, para conocer y acercarse a uno de sus nietos: Francisco Villa Betancourt, que estará con nosotros en Xochimilco. La cita es en el Restaurante Sabor de Luna, ubicado en Guadalupe I. Ramírez, núm. 180. Del. Xochimilco.

Para cualquier duda, pueden solicitar más detalles por este medio.

4 de diciembre de 1914. Se firma el Pacto de Xochimilco entre Villa y Zapata.

4 de diciembre de 1914. Se firma el Pacto de Xochimilco entre Villa y Zapata.
Durante una conferencia celebrada en Xochimilco, los generales revolucionarios Francisco Villa y Emiliano Zapata decidieron aliarse en contra de los constitucionalistas.
Disgustados por el control del movimiento revolucionario tomado por Venustiano Carranza, por el rechazo de éste a la Convención de Aguascalientes —en la que participaban conjuntamente para constituir un gobierno que terminara con el conflicto armado—, así como por la poca atención otorgada al problema del reparto agrario —principal causa del levantamiento zapatista—, los destacados generales decidieron reunirse para planear la oposición al gobierno carrancista.
Una vez de acuerdo, firmaron el 4 de diciembre de 1914 el Pacto de Xochimilco en el que decidieron que la División del Norte y el Ejército Libertador del Sur unirían fuerzas en contra de Carranza; asimismo, convinieron que la lucha seguiría hasta conseguir el reparto agrario y que ninguno de ellos ocuparía la presidencia, ya que ésta debería recaer en un civil.
Posteriormente, las fuerzas de la Convención avanzaron hacia la ciudad de México, a la que entraron Villa y Zapata el 6 de diciembre con un ejército de más de 50 mil hombres; mientras tanto Carranza instaló su gobierno en el Puerto de Veracruz.

  

El destilado de Pulque de la Pulcatta


El pulque es el resultado de la extracción de la savia del maguey “manso” (Atrovirens Karw) el cual proporciona un aguamiel sustanciosa y rica en microorganismos que realizan el proceso de fermentación para dar origen a esta tradicinal bebida.
Origen divino
El pulque o vino de tierra, según la mitología fue creado por la diosa mayahuel, mujer divinizada e identificada por el maguey.
Ella agujereó primero esa planta para sacar el aguamiel; más tarde otro personaje, Tantécatl, halló la raíz para hacer fermentar esa bebida, siendo aun posterior cuando Tepoztécatl perfeccionó el arte de elaborar pulque, de ahí que se le considera uno de los principales dioses del pulque.
La leyenda humana
Esta dice que fue un tolteca, Papatzin, quien descubrió el pulque, y su hija Xochitl lo llevo al rey.
Papatzin observó un día en su huerto, como una rata de campo horadaba el meyotli o corazón del maguey y escurría un líquido dulce que probó y fue tan de su agrado que, junto con su hija Xóchitl, lo llevó al monarca Tecpancaltzin. Más tarde guardando algo de esa miel, para tomarla despues, vio que fermentaba, produciendo un licor que tambien fue del agrado de todos.
Fermentada se obtiene pulque que era una bebida ceremonial que únicamente podían consumir los sabios, sacerdotes, ancianos y mujeres amamantando, destilándolo se obtiene un aguardiente excelente; del quiote se obtenían postes para construcción, las flores son consumidas como alimento.

El destilado
El producto es diferenciado de los considerados exoticos, con propiedades muy particulares. Al ser un producto 100% natural y 100% de agave, cuyo origen es la savia del maguey que ha pasado por un proceso de fermentacion sin adicion de ninguna sustancia ajena a este, proporciona un producto de alta calidad y un sabor y olor muy especiales, en los que se destaca su origen de pulque, hecho de manera artesanal y de produccion limitada.
Silver o blanco
Es un destilado con un estricto control de producción que da como resultado una bebida estandarizada de excelente calidad.
Abocados
Es un producto al que se le agrega el valor del color y sabor de productos naturales.

Fuente: PULCATTA.

31.8.14

Sagrado Corazón de Jesús, patrono de los paleteros en Mexticacán Jalisco, México.

Sagrado Corazón de Jesús, patrono de los paleteros en Mexticacán Jalisco.
Fiesta popular el próximo 7 de semptiembre del 2014.

Entrada del Corazón de Jesús. Patrono de los paleteros.
Indudablemente el gran patrono de los paleteros de Mexticacán es el Sagrado Corazón de Jesús que se venera en la comunidad de El Santuario y que año con año dentro del novenario de las fiestas patronales, el primer domingo de septiembre,  se trae en multitudinaria romería de su santuario hasta el templo parroquial.  “Vengo hasta acá por que es un patrono muy milagroso”, comentan los miles de devotos del Sagrado Corazón de Jesús que participan alegremente de la tradicional peregrinación.
Mexticacán se pone de fiesta, el colorido del aserrín pintado y las flores apenas caben por sus calles formando figuras singulares: corazones sangrantes, cruces, grecas y demás motivos que exaltan una religiosidad fervorosa. La gente se apresura a decorar sus calles y fachadas; y es que ya se escuchan a lo lejos los cascabeles y sonajas de los danzantes, que vienen abriendo la peregrinación. El sol cae a plomo sobre un pavimento ardiente, por el que algunas personas caminan descalzos como pago de alguna manda o penitencia.
“Por fin la peregrinación entra al pueblo y desata una lluvia de confeti, entre porras, aplausos y notas de las bandas de música; resulta difícil describir un sentimiento, ya que el llanto se mezcla con los cantos, y estos desatan el júbilo y la algarabía tanto de jóvenes como de personas mayores quienes bajo el techo de hilos de papel picado y los arcos de flores se estremecen con los fuertes “cuetes”, las estruendosas ristras y los rezos que acompañaran la imagen del Corazón de Jesús hasta la explanada instalada majestuosamente frente al templo parroquial.”
“Todo el pueblo está presente y es ocasión para convivir con los de afuera; aquellos que no se han querido perder esta fiesta y junto a casi todos los paleteros que provienen de todos los rincones de México llega gente desde los Estados Unidos o cualquier otro sitio quienes están presentes, aquí en Mexticacán, tierra de pioneros, de gente buena y trabajadora”.
Una verdadera fiesta religiosa representa la entrada del Sagrado Corazón por ser el máximo encuentro familiar comunitario que convoca a los hijos ausentes y amigos en este Mexticacán que siguen la devoción a esta reliquia que llegara a estos lugares el 8 de febrero de 1788 bajo un cumplido para Doña Ana María cuyo esposo Don José Antonio Cordero dio un cambio profundo en su comportamiento. Desde entonces fueron creciendo las invocaciones lo que motivo la erección de El Santuario en 14 de febrero de 1801 y luego formar parte de las festividades patronales de Mexticacán. Las visitas de Sagrado Corazón ya existían desde finales del siglo XIX durante el novenario del patrono San Nicolás de Tolentino y fueron suspendidas en el periodo de 1925 al 1939; posteriormente con el gran movimiento migratorio provocado por los negocios de los paleteros la devoción al Sagrado Corazón fue la única identidad que prevaleció entre ellos y año con año es el motivo del éxodo de paisanos, parientes y amigos a la famosa Entrada del Sagrado Corazón. Patrono de orgullosos, por serlo, paleteros de Mexticacán.
La Feria Invernal
Las fiestas de Mexticacán las que se realizaban en abril era una tradición que se trajo de España, de aquellas Fiestas de Abril de Sevilla y llegan a Mexticacán con la festividad religiosa de San Marcos primer patrono del entonces llamado pueblo de Santa María de Mexticacán a finales del siglo XVII. Después, por el florecimiento de las empresas paleteras el entonces presidente municipal Modesto Mendoza en 1960 propone y decide realizar la Feria Invernal de Mexticacán en diciembre de cada año.
Esta Feria Invernal se establece como encuentro tradicional de los hijos ausentes, principalmente de los paleteros y desde sus inicios creó una fuerte tradición de festejos que durante más de dos décadas fue la Feria con mayor atracción en la región, un palenque de gallos que propuso a todo México “La Variedad” después de las peleas de compromiso, en la que pasaron todos los artistas de renombre de esa época, además de su presentación gratuita en la plaza municipal. La gente mayor recuerda al mariachi Vargas, Humberto Cravioto, Cruz Infante, Tito Guizar, V Fernández, Hermanas Aguila, Hermanas Huerta, y omuchos otros más quienes vinieron prácticamente sin cobrar nada. En esos días de Feria se realizaba una comida diaria con la que se agasajaba a los pueblos vecinos; se festejaba el día del hijo ausente, y con pleno carácter popular se verificaban exposiciones diversas, carreras de caballos, charreadas de lujo, corridas de toros, palenque de gallos, eventos deportivos y culturales, serenatas en la plaza municipal y bailes tradicionales quedó en la memoria.
Fueron ferias que lograron gran espectacularidad por los eventos y elencos que se programaban; por lo bondadoso de los artistas que se presentaban. Pero el paso del tiempo los paleteros y personajes emprendedores de esas ferias se disgregaron. Llegaron nuevas generaciones y no lograron mantener la inercia necesaria para el desarrollo y aceptación de la Feria y esta se viene en una caída estrepitosa hasta su completa ausencia en algunos diciembres.
Quiero aclarar que, a pesar de esas lamentables experiencias, siempre ha existido gente responsable y honesta que no puede con el vendaval de la desorganización y que a pesar de las pérdidas desean continuar sumando esfuerzos para que no decaiga esta nuestra tradición.
Es tiempo de retomar el camino, y considerar a todos los sectores de la sociedad de Mexticacán, incluyendo sus hijos ausentes, no solamente paleteros, más bien incluir a todos, profesionistas, empresarios, rancheros, norteños y demás ciudadanos que sienten orgullosamente el gusto por celebrar año con año un evento de reencuentro familiar de todos los de este pueblo.
Periódico Raíces
El miércoles 15 de abril de 1987 salió el primer número del periódico Raíces con el ferviente objetivo de llegar a todos los paisanos de Mexticacán principalmente a los paleteros. Su director, principal creador y promotor Chuy Pérez Mejía expresa ese primer periódico los objetivos textualmente:
“…Raíces, nuestro periódico, nace con la aspiración de ser el órgano oficial de comunicación de la Colonia de Mexticacán en Guadalajara.
Pretendemos imprimir en sus páginas toda clase de noticias de interés para nuestra asociación, para los residentes en el propio Mexticacán y para los paisanos que han emigrado a todos los rumbos de la patria y fuera de ella, llevando en sus ansiedades la decisión de elevarse sobre sus mismas raíces de hombres verticales, que prestigian con trabajo honrado el nombre de su tierra y su propio nombre.
Queremos en sus páginas dar a conocer la pujanza de la industria paletera, estimular y reconocer la tesonera labor de quienes la han llevado a sus niveles actuales de éxito, mostrar gráficamente instalaciones y equipo de las empresas del ramo y publicarlas junto con los proveedores de esta industria nacional.
Pretendemos que este periódico nutra y conserve la unidad de quienes tenemos el hogar lejos del pueblo, pero bien hundidas en él, nuestras raíces de amor y tradición.”
Así fue en efecto la tarea que se cumplió en el tiempo en que se publicó el periódico Raíces.
Junto a Chuy Pérez es necesario mencionar el esfuerzo realizado por distinguidos colaboradores como: Juan Lomelí Jáuregui, Polo Delgadillo, Carmen Aguirre, Plutarco Lomelí Padilla, José Torres, Ma. Guadalupe Lomelí, padre Toño Lomelí García, Juan López, Teodorita Manríquez, Peche Sandoval, padre Humberto Mejía, padre Rosario Ramírez, entre otros que mensualmente hacían llegar sus mensajes de identidad para todos los paisanos de Mexticacán.
Aunque siempre se relacione al municipio de Mexticacán con las paletas pareciera que la vida del pueblo es aparte y paralela en el medio siglo que se da el éxodo de tanta gente que se fue a instalar una paletería. Aquel pueblo lleno de vida, de cultivos, de talleres y de comercios se fue quedando, poco a poco, casi solo. Y aquí se quedaron los que no gustaron de emprenderse como paleteros.
La fabrica de paletas comprada en sociedad por Generito Jáuregui y Tilde Ríos, queda a cargo de este último y es la primera paletería que se instala en Mexticacán en 1940 en un local donde hoy está la dulcería de Pedro García. Después pasó a manos de Lorenzo García quien con ingenio la atendió durante un buen tiempo. Polo Delgadillo y Arnulfo Ayón entre otros eran los niños que ayudaba a hacer los palillos de carrizo. Los carreros de más jerarquía por sus ventas eran don Chencho, Don Silverio Ayón y Nicolas Murillo.
Después se instaló Modesto Mendoza, siendo su principal carrero el famoso Cantinflas de nombre de pila Salvador Padilla.
También estaba la fabrica de hielo de Cuco Mendoza y la paletería de Jesús Cornejo.
Debemos mencionar a Toño Goméz que logró, con trabajo, su fabrica y que actualmente sus hijos la mantienen en activo.
La Hecor de José Hernández, la paletería de los Estrada, la rustica fábrica de paletas en el rancho de Ojuelos y los negocios de Lorenzo Sánchez y Jorge Cornejo.
De los carreros que se recuerdan está: Ruberino, Chuy Gutiérrez y Baltasar Islas.
La nieve de garrafa en Mexticacán tuvo excelentes fabricantes que con gran tradición elaboraron sus productos de gran calidad y gusto entre la gente. Y Sin duda surge la pregunta: ¿de dónde obtenían el hielo? Del hielo que se juntaba en la fuertes heladas.
 Lorenzo García fue de los primeros que recolectaba el hielo de las heladas en el arroyo de La Cañada para preparar su suave nieve de vainilla. Es importante destacar que en esa época se sabía que la adición de sal en grano hace bajar la temperatura del hielo y que este duraba por más tiempo. Luego rellenaban el espacio entre los recipientes con hielo y sal. Y el que contenía la mezcla de los ingredientes del helado
Joseana con su sabrosa nieve de mamey, don Abundio que junto a sus raspados ofrecía a sus clientes, Chuy de don Lupe que vendía sus nieves frente del cine; Pilo Rodríguez fue el último que se veía con su carrito rondando la gente que salía de misa.
Bibliografía
González de la Vara, Martín. Rancheros en las ciudades. La organización de los heladeros de Mexticacán y Tocumbo. Colegio de Michoacán.
Torres, J. Periódico Raíces, núm. 1, vol., 1. P. 12.
Martínez, A. Periódico El Informador, 19 de julio de 1992, p. 2-C.
Casillas, M. A. Revista Reflejos, núm. 4, año 1, p. 53.
Gutiérrez, J. Entrevista.
Delgadillo, Polo. Entrevista.
Ayón, Arnulfo. Entrevista.

Fuente:
http://www.mexticacan.jalisco.gob.mx/conocenos/historiaPaleteros.html

19.8.14

RETORNO A AZTLÁN / In necuepaliztli in Aztlan - Restaurada y remasterizada


Compadres hay que ir!!!
RETORNO A AZTLÁN / In necuepaliztli in Aztlan
Juan Mora Catlett
México / 1991 / 95 min.
Sala: Sala Julio Bracho
Ciclo: Reestreno en la UNAM

12:00 | 16:00 | 18:00 | 20:00 hrs.
En el mes de febrero de 2012, después de un año de complejos trabajos de restauración, Retorno a Aztlán, primer largometraje de ficción sobre las leyendas inmemoriales de los aztecas del México antiguo, fue restaurado y remasterizado, veinte años después de su estreno en salas comerciales. El argumento está basado en cuatro mitos precolombinos, pero el básico es en torno a Aztlán, la tierra original de los aztecas.


5.7.14

When the saints go marching in. Dublin. Ireland.

When the saints go marching in. Dublin. Ireland. 



3.7.14

Play me, I'm yours. Pianos en las calles, para tocarlos libremente.

Pianos en las calles para tocarlos libremente, qué interesante. Llevar la música a todos y eventualmente acercar a los niños para que se formen en dicho instrumento es un proyecto que tiene varios años. Leyendo en su sitio, me doy cuenta que estuvo en en México, Distrito Federal en algunas fechas de marzo a abril, del 2014, lástima, hubiera estado interesante acudir. Pero para los parisinos tienen todavía la oportunidad hasta el próximo 10 de julio, así que hay que aprovechar.

Les dejo el sitio para que se empapen de la información.

http://www.streetpianos.com/

Des pianos à Paris

En 2007, l’artiste anglais Luke Jerram lance le projet « Play Me, I’m Yours » : l’installation de pianos décorés dans les villes. Depuis lors, 1300 pianos ont été disposés dans 47 villes du monde entier, touchant à ce jour plus de 5 millions de personnes.
A Paris, « Play Me, I’m Yours » inaugure mercredi sa troisième édition : 50 pianos seront décorés par des artistes plasticiens lors d’un atelier public géant. Les pianos resteront à la disposition du public jusqu’au 10 Juillet 2014, puis ils seront offerts à des écoles ou des hôpitaux.
Dans cette promenade que nous vous proposons, nous vous invitons à (re)vivre le trouble que ces pianos réinventés par des artistes provoquent chez l’habitant. Guidé ou totalement libre, l’utilisateur découvre un Paris différent au fil des lieux, des rencontres et des concerts. Les images ont été tournées lors de l’édition 2013 de Play Me, I’mYours.
Laissez vous guider par les touches de piano au bas de l’écran !


13.6.14

A propos de Lucio Fontana

Visite au Musée d'Art Modern: LUCIO MONTANA. 
Visite guidée par le professeur d'Histoire de l'Art:
Francis Moulinat.



--


Lucio Fontana (Nacimiento 19 de febrero de 1899, Rosario (Argentina).Fallecimiento 7 de septiembre de 1968,Comabbio, Italia

Ocupación pintor, ceramista y escultor

Lucio Fontana fue un pintor, ceramista y escultor italo-argentino nacido en Rosario (provincia de Santa Fe), de padre italiano (Luigi) el 19 de febrero de 1899, y fallecido en Comabbio, Italia, el 7 de septiembre de 1968.

Pasó los primeros años de su vida en Italia, se enrola en el Ejército Italiano, combate en la Iª Guerra Mundial, es herido y le otorgan una medalla de plata al mérito. En 1921 regresó a la Argentina, donde permaneció hasta 1928, trabajando como escultor junto a su padre hasta el momento en que abrió su propio Estudio.

En 1928 regresó a Italia, donde en 1930 presentó su primer exposición, organizada por la galeria Il Milione, en Milán. En la siguiente década viajó varias veces entre Italia y Francia, trabajando con artistas de arte abstracto y también con expresionistas.

En 1940 retornó nuevamente a Buenos Aires, Argentina, lugar donde en 1946 fundó, junto con algunos de sus alumnos la academia Altamira y dio a conocer el Manifiesto Blanco, en el cual sotiene "La materia, el color y el sonido en movimiento son los fenómenos cuyo desarrollo simultáneo integra el nuevo arte"
Escultura Concetto Speziale "Natura" (1959-1960) en Países Bajos

Nuevamente en Milán, en 1947, apoyó, con otros escritores y filósofos, el primer manifiesto del espacialismo, retomando al mismo tiempo sus trabajos de cerámica en Albisola. Los continuadores de los postulados de Fontana en Italia son: Piero Manzoni, Castellani, Agostino Bonalumi, Paolo Scheggi; y en parte también Nigro, Alviani y Mari. En España el escultor Pablo Serrano da a conocer, en marzo de 1971, el manifiesto teórico del Intraespacialismo, en parte continuador de las teorías del propio Fontana con el que entabló amistad en sus años en Rosario de Santa Fe.

A partir de 1958 inició la denominada serie de los tajos, consistente en agujeros o tajos sobre la tela de sus pinturas, los cuales dibujan el signo de lo que él mismo denomina "un arte para la Era Espacial".

En 1959, realizó presentaciones con telas recortadas con múltiples elementos combinables, denominando a estos conjuntos Quanta.

Participó en la Bienal de San Pablo y en numerosas exposiciones en Europa y en Oriente, y también en Londres, París y Nueva York.

Poco antes de su muerte estuvo presente en la manifestación Destruction Art, Destroy to Create (Arte de Destrucción, Destruir para crear ) en el Finch College Museum of Art de Nueva York.

Poco después abandona Milán y se dirige a Comabbio, de donde es originaria su familia, donde muere el 7 de septiembre de 1968.

Sus obras se encuentran en las colecciones permanentes de más de cien museos de todo el mundo. Es suyo el busto del periodista y fundador del periódico 'La Capital', obra en mármol de Carrara.

30.4.14

Día internacional de la lucha contra el ruido

"Desde hace dieciocho años, cada último miércoles de abril se conmemora el con el propósito de alertar a los ciudadanos sobre los riesgos de la sobreexposición a ambientes acústicamente violentos. Este año, la Fonoteca Nacional se suma a este importante esfuerzo mundial, ante la inminencia de un verdadero problema de salud pública en nuestro país."
 

30 de abril - Día Internacional de la Lucha Contra el Ruido

Yo, amante del silencio y extremadamente irritable en situaciones de ruido, apoyo completamente esta iniciativa:
30 de abril - Día Internacional de la Lucha Contra el Ruido .
 
http://fonotecanacional.gob.mx/index.php/agenda/dia-internacional-de-la-lucha-contra-el-ruido/decibeles-y-efectos

Pueden consultar la liga precedente para determinar los diversos decibeles a los que estamos expuestos y sus repercusiones en nuestra salud.

* El decibel (dB) es la unidad de medida de la intensidad de un sonido. El oído humano posee un área de sensación auditiva que determina los límites de la escucha, y oscila entre 1 dB que es el umbral de audición, es decir, el sonido mínimo perceptible, y 140 dB, el nivel máximo o umbral de dolor, es decir, el momento en que la experiencia sonora se vuelve sufrimiento. La afectación al oído depende de diversas condiciones, como la intensidad, el tiempo de exposición y la proximidad de la fuente.

7.4.14

Clausura del 2o encuentro de Música Tradicional. Mascota, Jalisco. 2014.


Clausura del 2o encuentro de Música Tradicional. Atrio de la parroquia de la Vírgen de Dolores de Mascota, Jal. Zenen Zeferino y Jaraneros. Marzo 16 del 2014.


4.4.14

Zenen Zeferino Huervo, Veracruz en el marco del 2o encuentro de Música Tradicional.


Zenen Zeferino Huervo, en el marco del 2o encuentro de Música Tradicional en la Yerbabuena, Jal. Marzo 16 del 2014.

Valona de Michoacán. "Otro ratito nomás"

Cornelio García Ramírez y Grupo Amate, interpretan una valona de Michoacán: "Otro ratito nomás". Kiosko de Cimarrón, Jalisco. 15 de marzo del 2014.



3.4.14

Sobre el origen del Mariachi, se expresa Cornelio García Ramírez

Cornelio García Ramírez, explica el origen del mariachi, en el marco del segundo encuentro de música tradicional mexicana, en Cimarrón, Jalisco. 15 de marzo del 2014.



12.3.14

Serafín Ibarra y los Carácuaros interpretan. "Traigo un sufrir en mi alma".

Don Serafín Ibarra y los Carácuaros interpretan. "Traigo un sufrir en mi alma". Marzo 7 del 2014 en Morelia, Michoacán. 


11.3.14

Interpretación de Capricho Árabe.

Les dejo un videíto que le tomé a mi amigo Arturo Galván, en su recital del pasado 26 de febrero en el Palacio de Minería de la Ciudad de México, Distrito Federal.

)

6.3.14

Música de Tierra Caliente en Morelia

¿Quien se apunta para ir a escuchar a Don Serafín Ibarra y los Carácuaros en Morelia?

Aquí la información:


3.3.14

Dardo Festival - DESTILADOS ARTESANALES DE ORIGEN

En Cata de Sotol, Bacanora, Raicilla y Mezcal de Michoacán.














19.1.14

Pierre-Auguste RENOIR. Portrait de deux fillettes 1890 - 1892.

Pierre-Auguste RENOIR (1841 - 1919)

2) Portrait de deux fillettes. 1890 – 1892. Óleo sobre tela.





Pierre-Auguste RENOIR (1841 - 1919)

Pierre-Auguste Renoir dit Auguste Renoir, né à Limoges le 25 février 1841 et mort au domaine des Collettes à Cagnes-sur-Mer le 3 décembre 1919, est l'un des plus célèbres peintres français.

Membre à part entière du groupe impressionniste, il évolue dans les années 1880 vers un style plus réaliste sous l'influence de Raphaël. Il fut peintre de nus, de portraits, paysages, marines, natures mortes et scènes de genre, pastelliste, graveur, lithographe, sculpteur et dessinateur.

Peintre figuratif plus intéressé par la peinture de portraits et le nu féminin que par celle des paysages, il a élaboré une façon de peindre originale, qui transcende ses premières influences (Fragonard, Courbet, Monet, puis la fresque italienne).


Pendant environ soixante ans, il a peint à peu près six mille tableaux
Portrait de deux fillettes (1890 - 1892). Óleo sobre tela.

****

Pierre Auguste Renoir dice a Auguste Renoir, nacido Limoges el 25 de febrero de 1841 y muerto al dominio(campo) de Collettes en Cagnes-sur-Mer el 3 de diciembre de 1919, es uno de los pintores más célebres y franceses.

Miembro separado del grupo impresionista, evoluciona en los años 1880 hacia un estilo más realista bajo la influencia de Raphaël. Fue pintor de desnudos, de retratos, paisajes, marinas(soldados de infantería de marina), bodegones y escenas de género, pastelliste, grabador, litógrafo, escultor y dibujante.

Pintor figurativo más interesado en la pintura de retratos y desnudo femenino que por la de los paisajes, elaboró un modo de pintar a personal extravagante, que trasciende sus primeras influencias (Fragonard, Courbet, Monet, luego el fresco italiano).

Durante cerca de sesenta años, pintó más o menos seis mil cuadros.


Claude MONET. Argenteuil. 1875


Los treinta cuadros del Museo de l'Orangerie de París, que se presentan en el Museo Dolores Olmedo hasta el 19 de enero del 2014.

1) Claude Monet. Nace el 14 de noviembre de 1840 en París, fallece el 5 de diciembre de 1926 en Giverny. Fue uno de los fundadores de la pintura impresionista.

Se presenta el cuadro:
Argenteuil, 1875.



 http://www.musee-orangerie.fr/pages/page_id19225_u1l2.htm

En décembre 1871, Monet s’installe à Argenteuil avec sa famille. Cette ville située au nord ouest de Paris sur l’un des méandres de la Seine était devenue un des lieux de détente favori des plaisanciers, amateurs de voile ou de canotage. Elle était alors réputée pour ses régates depuis qu’elle avait été choisie en 1867 comme lieu de compétitions internationales lors de l’Exposition Universelle. Monet y est très vite rejoint par ses camarades : Renoir, Sisley et leur aîné Manet. Il y résidera jusqu’en 1876. 

Vers 1875, Monet peint une série de vues de voiliers au mouillage sur le bassin d’Argenteuil. Seul le cadrage et la disposition des bateaux varient d’un toile à l’autre. Dans la version de l’Orangerie les coques rouges vermillon sont mises en vedette au centre de la composition. Elles forment un contraste éclatant avec le bleu complémentaire du ciel et de l’eau et le vert de la végétation flottant à la surface de la Seine. Le tout est ponctué par les touches blanches des voiles et par celles outremer des coques de gauche et du miroitement de la rivière. Le ciel et la surface de l’eau sont prétexte à l’étude des reflets lumineux. La touche est beaucoup plus fractionnée que dans le célèbre « Régates à Argenteuil » du musée d’Orsay peint trois ans plus tôt. Les lignes verticales des mats rythment et structurent la composition. La perspective n’est pas absolument fidèle aux règles traditionnelles. Au lieu de converger vers un point de fuite unique, elle semble diverger vers deux points de fuite à droite et à gauche des bateaux. 

Par rapport aux peintures des années précédentes qui restaient relativement plus réalistes, cette version exalte le caractère bucolique du site. Monet élimine tout signe de modernisation. Les cheminées d’usine bien visibles dans certaines vues du port d’Argenteuil sont ici totalement effacées. 

Par son thème, sa technique, l’éclat des couleurs cette œuvre est tout à fait représentative de l’impressionnisme à son apogée.

*
Por cuestiones de tiempo me permito usar un traductor, disculpen, si no está excelente:
 
En diciembre de 1871, Monet se instala en Argenteuil con su familia. Esta ciudad situada en el norte occidental de París sobre uno de los meandros del Sena se había hecho una de los lugares de descanso favorito de los deportistas náuticos, los aficionados de la vela o de canotaje. Entonces era famosa por sus regatas desde que había sido escogida en 1867 como lugar de competiciones internacionales en el momento de la Exposición Universal.

Monet es muy rápidamente reunido allí por sus compañeros: Renoir, Sisley y su hijo mayor Manet. Residirá allí hasta 1876.

Hacia 1875, Monet pinta una serie de vistas de veleros al remojo sobre el estanque de Argenteuil. Sólo el enfoque y la disposición de los barcos varían de tela(lienzo) a la otra. En la versión del Invernadero los cascos(cáscaras) rojos bermellón son puestos en primer plano en el centro de la composición. Forman un contraste que estalla con azul complementario del cielo y del agua y el verde de la vegetación que flota en la superficie del Sena. Todo es puntuado(subrayado) por las teclas blancas velos(velas) y por los azul de ultramar de los cascos(cáscaras) de izquierda y del brillo del río. El cielo y la superficie del agua son pretexta al estudio de los reflejos luminosos. La tecla es mucho más fraccionada que en el célebre " Regatas en Argenteuil " del museo de Orsay pintado tres años antes. Las líneas verticales de los mates ritman y estructuran la composición. La perspectiva no es absolutamente fiel a las reglas tradicionales. En lugar de converger hacia un punto accidental único, parece divergir hacia dos puntos accidentales a la derecha y a la izquierda de los barcos.
Con relación a las pinturas de los años precedentes que quedaban relativamente más realistas, esta versión exalta el carácter bucólico del sitio. Monet elimina todo signo de modernización. Las chimeneas muy visibles de fábrica en ciertas vistas del puerto de Argenteuil son totalmente borradas aquí.
Por su tema, su técnica, el pedazo de los colores esta obra es completamente representativa del impresionismo a su apogeo.

Claude MONET (1840-1926)


Claude Monet est né à Paris le 14 novembre 1840 au 45, rue Laffitte dans le IXe arrondissement. Il est le second fils d’Adolphe et Louise-Justine Monet, née Aubrée, après Léon Pascal, dit Léon (1836–1917). Baptisé sous le nom d’Oscar-Claude à Notre-Dame de Lorette début 1841, il est appelé Oscar par ses parents. Il aime à dire plus tard qu’il est un vrai Parisien. Ses parents sont tous deux nés à Paris, tandis que ses grands-parents y étaient déjà installés aux environs de 1800. La famille, grands-parents paternels compris, s’installe au Havre en Normandie vers 1845, l'année de ses cinq ans. C'est probablement un déménagement décidé sous l’influence de sa tante Marie-Jeanne Lecadre, épouse d'un commerçant havrais qui accueille son beau-frère dans sa maison. Son père y tenait un commerce d'articles coloniaux.

Le jeune Oscar n’est pas un élève très appliqué selon ses propres dires, mais il apparaît dans les annales du collège havrais rue de la Mailleraye, qu’il fréquente à partir du 1er avril 1851 comme « une excellente nature très sympathique à ses condisciples ». De manière précoce, il développe un goût pour le dessin et il suit avec intérêt le cours d’Ochard, un ancien élève de David. Ses premiers dessins sont des caricatures (appelées « portraits-charges ») de personnages (professeurs, hommes politiques) dont Monet « enguirlande la marge de ses livres... en déformant le plus possible la face ou le profil de ses maîtres » selon ses propres termes. Il fait déjà des croquis de bateau et des paysages en « plein air » sur le motif.

Le 28 janvier 1857, sa mère décède et il abandonne ses études. Sa tante Lecadre, qui elle-même peint à ses heures perdues, l’accueille et l’encourage à continuer le dessin. Il vend ses caricatures signées « O. Monet » chez un commerçant spécialisé dans le matériel pour peintres, Gravier papetier, où expose également Eugène Boudin, ancien associé du propriétaire. C’est là qu’il va faire sa connaissance, vraisemblablement début 1858, déterminante pour sa carrière artistique : « Si je suis devenu un peintre, c’est à Eugène Boudin que je le dois ». Monet commence à peindre ses premières toiles de paysages en été 1858. Boudin conseille alors à son jeune comparse à quitter Le Havre pour Paris dans le but d'y prendre des cours et d'y rencontrer d'autres artistes.

*



Claude Monet nació en París el 14 de noviembre de 1840 al 45, rue Laffitte en el IX distrito. Es el segundo hijo de Adolphe y Louise-Justine Monet, nacida Aubrée, después de León Pascal, dice León (1836-1917). Bautizado bajo el nombre de Oscar-Claude en Notre-Dame de Loreto a principios de 1841, es llamado Oskar por sus parientes(padres). Le gusta decir más tarde que es una verdad Parisina. Sus parientes(padres) ambos nacieron en París, mientras que sus abuelos estuvieron ya instalados allí en las afueras de 1800. La familia, los abuelos paternales comprendidos, se instala en el Havre en Normandía hacia 1845, el año de sus cinco años. Probablemente es una mudanza decidida bajo la influencia de su tía Marie-Jeanne Lecadre, esposa de un comerciante havrés que acoge a su cuñado en su casa. Su padre lo apreciaba un comercio de artículos coloniales.

El joven Oskar no es un alumno muy aplicado según sus propias declaraciones, sino aparece en los anales del colegio havrés cocea de Mailleraye, que frecuenta a partir del 1 de abril de 1851 " como una naturaleza excelente y muy simpática a sus condiscípulos ". De manera precoz, desarrolla un gusto por el dibujo y sigue con interés el curso de Ochard, un antiguo alumno de David. Sus primeros dibujos son unas caricaturas (llamadas "retratos-cargas(-gastos)") de personajes (profesores, hombres políticos) a quienes Monet " enguirnalda el margen de sus libros(libras) deformando el más posible la cara o el perfil de sus dueños " según sus propios términos. Ya hace unos bosquejos de barco y paisajes en "aire libre" sobre el motivo.

El 28 de enero de 1857, su madre fallece y abandona sus estudios. Su tía Lecadre, que misma pinta a sus horas perdidas, le acoge y le anima a continuar el dibujo. Vende sus caricaturas firmadas " O. Monet " en casa de un comerciante especializado en el material para pintores, Grava papelera, donde también expone Eugenio Boudin, antiguo socio del propietario. Es alla dónde va a conocer, probablemente a principios de 1858, determinante para su carrera artística: " si me hice un pintor, es a Eugenio Boudin que le debo ". Monet comienza a pintar sus primeras telas(lienzos) de paisajes en verano de 1858. Morcilla le aconseja entonces a su joven comparsa dejar El Havre para París con el fin de tomar allí cursos y de encontrar allí a otros artistas.

14.1.14

Treinta cuadros del Museo de l'Orangerie en el Dolores Olmedo

He disfrutado enormemente, los 30 cuadros del Museo de l'Orangerie de París, son los últimos días en el Museo Dolores Olmedo. Si, hay mucha gente, algunos han hecho fila de 2hrs 30 minutos, pero bien vale la pena, realmente hay al menos cinco cuadros que me sorprenden, también ha sido un placer que un chico de preparatoria al ver que hacía mis anotaciones en una libretita, me hizo casi una mini entrevista frente a un cuadro de Cezanne: - se ve qué usted sabe. He estado observando que toma muchas notas. ¿Qué debo entender por Arte? ¿Qué me debe de hacer sentir este cuadro? Y bien... fue mi oportunidad para expresar y transmitir algo de lo que mi extraordinario profesor de Historia del Arte me hizo comprender, durante cuatro años de seminarios. Qué placer y qué suerte de que se presenten en México. Vayan, vayan!!

A continuación les presentaré una breve reseña de los treinta cuadros de la exposición, si acaso piensan ir, entonces no me lean hasta asistir, tal vez. Pues no quiero influenciar su sentido estético, eso si, se trata de una interpretación completamente libre de lo que su servidora apreció.

13.1.14

Un fallecido en Antunez

Cito a la policía comunitaria de Tepalcatepec:
Que dios lo tenga en su santa gloria a nuestro hermano caído, murió luchando por la libertad de su pueblo en manos de unos cobardes militares que no están a favor de la justicia ni del pueblo que juró proteger y van a pagar lo que hicieron, esto paso en Antunes cuando los bloquearon civiles desarmados los muy cobardes les dispararon al parecer venían borrachos los soldados hay pruebas que traían alcohol en distintas botellas varios grabaron toda la situación, a los soldados ya los desarmó el apoyo del pueblo, desconocemos la cantidad de muertos y heridos se habla de una niña y un joven no sabemos con certeza hasta mas adelante.

*
Qué tristeza que el ejército no sepa negociar con el pueblo!! Valientes estos hombres que a falta de control del estado, decidieron protegerse, esperemos que no se derrame mucha sangre, ánimo y apoyo a la gente de a pie.

*




Las autodefensas se pronuncian en Michoacán

De Valor Por Michoacán SDR A los medios de información , opinión publica y pueblo en general; CONCEJO DE AUTODEFENSAS UNIDAS DE MICHOACANA Las autodefensas no dejaremos las armas y que diga lo que quiera Mireles , Mireles NO ESTA EN MICHOACAN , esta resguardado por el estado mayor presidencial , siempre estuvo resguardado por EL ESTADO MAYOR PRESIDENCIAL EN UN HOSPITAL MILITAR EN LA CIUDAD DE MÉXICO Nosotros estamos en la guerra , emanamos un mensaje a todos nuestros comunitarios NO VAMOS A DEJAR LAS ARMAS AUNQUE MIRELES LO HAYA COMUNICADO REPETIMOS NO VAMOS A DEJAR LAS ARMAS , ESTAMOS EN PIE DE GUERRA COMUNITARIOS DE CADA MUNICIPIO PASEN LA CADENA , COMPARTE EN CADA PORTAL DE NOTICIAS ESTE MENSAJE ES EMANADO POR EL CONCEJO DE AUTODEFENSAS UNIDAS Firmes todos los comunitarios en cada uno de los fortines Repito no dejaremos las armas.

Este es su facebook:
https://www.facebook.com/ValorPorMichoacan

11.1.14

Homenaje a los Campiranos del Sur, Museo Nacional de Antropología, 2013.

Homenaje a los músicos los Campiranos del Sur: Elías Gamiño García, Miguel Gamiño Gutiérrez y Celso López Gallegos, del Platanillo, municipio de Tzitzio, Michoacán. En el cuadro del IX foro de Música Tradicional en el Museo Nacional de Antropología e Historia. Octubre 5 del 2013.


Grupo Purépecha de Charapan, Museo Nacional de Antropología, 2013.

Grupo Purépecha de Charapan. IX Foro Internacional de Música Tradicional. Octubre 5 del 2013. Museo Nacional de Antropología e Historia. Distrito Federal. México. 


XII Encuentro de Mariachi Tradicional en Guadalajara, afuera del Degollado

En el XII Encuentro de Mariachi Tradicional en Guadalajara, algunas agrupaciones no pudieron tocar. Los músicos se organizaron para tocar y zapatear, a un costado del Teatro Degollado. Septiembre 8 del 2013.



Fandango. El ritual del mundo jarocho a través de los siglos y sobre orquestas típicas urbanas del S. XIX

.. En el transcurso del siglo XIX antes y después de la Independencia, lo que definitivamente marcó el panorama musical mexicano fue la llegada de una poderosa "promoción europea", expresada en los salones de baile y en los teatros. Esta música se difundirá por todo el país, influyendo en los compositores y los intérpretes, y a su turno llegará a las clases populares para ser regionalmente adaptada. En el terreno más amplio de la interpretación instrumental estos procesos se acompañaron desde un principio de una "emancipación de la música", en el sentido de que ésta escapó de sus originales contextos rituales y oficiales, para adaptarse a los nuevos mercados de consumidores. Por un lado se operó un inmenso proceso de popularización que tuvo por escenario los salones de baile, y, por el otro, se dio una separación del ejecutamte con relación al público, emergiendo los conciertos, en dónde éste escuchaba en silencio.

Fuente:
Fandango. El ritual del mundo jarocho a través de los siglos
Antonio García de León. P.15.

**
.. En la efervescencia de la época, los antiguos corrales de comedias, que se remontan a los inicios de la vida colonial, se transformaron el coliseos y teatros, a los que llegaron las compañías gatadinas, que habían establecido el circuito de cantinas, actores y cómicos bufos cuyos itinerarios seguían la ruta Cádiz-La Habana-Nueva Orleans-Veracruz-Puebla-México, trayendo las últimas novedades de Europa y el Caribe: las danzas y chungas andaluzas, los minuetes, las contradanzas caribeñas, los puntos y habaneras, el teatro bufo, etc. Sus influencias se mezclaron aquí con los sones de la tierra, y alimentaron la vieja tradición de la tonadilla escénica, que hasta ahora está encallada en muchos de los estribillos y motivos del son, desde Nuevo México hasta Yucatán. Y es que para esa época, Cádiz se había convertido en el eje der comercio español hacia América española, convirtiendo al teatro en un agente mediador entre la cultura popular americana y la tradición "culta" europea. Así la tonadilla siguió alimentando las diversiones sociales, que se convirtieron después en las "tradicionales",dejando una profunda huella de folclor. Esta presencia, con relación a la música marcó también las preferencias instrumentales, pues las orquestas que acompañabana a esas tonadillas escénicas estaban compuestas casi siempre de cinco violines, dos trompas, dos oboes, un fagot y un contrabajo, y si lo vemos en perspectiva, de alguna manera prefiguraron orquestaciones que posaron al campo y a la providencia, a las tradiciones posteriores del mariachi y a algunas bases instrumentales de las orquestas "típicas urbanas" del XIX.

Fandango. El ritual del mundo jarocho a través de los siglos. Antonio García de León. P. 16.